miércoles, 4 de junio de 2025
miércoles, 5 de febrero de 2025
La educación como encuentro humano: Más allá del razonamiento técnico-instrumental
En el quehacer docente, es común caer en una rutina dominada por planificaciones, metodologías y objetivos de aprendizaje. Sin embargo, en ocasiones, este enfoque técnico-instrumental nos hace perder de vista lo más esencial: los estudiantes son personas con historias, emociones y necesidades que van más allá de la adquisición de conocimientos. Tratar a los alumnos solo como receptores de información limita su desarrollo integral y reduce la educación a una mera transmisión de contenidos.
La educación es un encuentro humano. Cada estudiante llega al aula con su propio bagaje, enfrentando desafíos personales, familiares y sociales que inciden en su proceso de aprendizaje. Ignorar esta dimensión y centrarse únicamente en estrategias didácticas y evaluaciones eficaces puede generar desconexión, desmotivación e incluso resistencia al aprendizaje. En cambio, cuando un docente se involucra desde una perspectiva más humana, se genera un ambiente de confianza y respeto que favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía.
Es fundamental adoptar una pedagogía del reconocimiento, en la que los estudiantes sean valorados no solo por sus logros académicos, sino también por su identidad y sus esfuerzos. Pequeños gestos como escuchar activamente, mostrar empatía y brindar apoyo genuino pueden marcar una gran diferencia en la vida de un estudiante. Cuando los alumnos sienten que son tratados como personas y no como simples números en una lista de asistencia, su motivación y compromiso con el aprendizaje se fortalecen.
Por ello, es importante equilibrar el conocimiento técnico con una visión ética y humanista de la enseñanza. La educación no debe limitarse a la transmisión de información, sino que debe contribuir a la formación de ciudadanos críticos, solidarios y capaces de transformar su entorno. Como docentes, tenemos el privilegio y la responsabilidad de impactar vidas, y ese impacto será mucho más significativo si partimos de una comprensión profunda de lo que significa educar: no solo enseñar, sino también acompañar y dignificar a cada estudiante en su proceso de crecimiento.
lunes, 4 de noviembre de 2024
12 Conceptos Clave de la Declaración de Fortaleza, Brasil 2024 (Cumbre mundial de Educación 2024)
:
-
Educación: Proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes, considerado un derecho humano fundamental y un bien público.
-
Inclusión: Estrategia que busca garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, género, discapacidad u otras características, tengan acceso a una educación de calidad.
-
Equidad: Principio que busca asegurar que todos los individuos tengan las mismas oportunidades de acceso y éxito en la educación, reconociendo y abordando las desigualdades existentes.
-
Sostenibilidad: Capacidad de mantener y promover el desarrollo educativo de manera que no comprometa los recursos y oportunidades de las futuras generaciones, integrando la educación para el desarrollo sostenible.
-
ODS 4: Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
-
Cooperación: Colaboración entre diferentes actores, incluidos gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado, para alcanzar objetivos comunes en educación.
-
Transformación: Proceso de cambio significativo en los sistemas educativos para adaptarse a los desafíos contemporáneos y mejorar la calidad y relevancia de la educación.
-
Jóvenes: Grupo demográfico clave que se reconoce como agentes de cambio en la construcción del futuro educativo y que debe ser incluido en la toma de decisiones.
-
Crisis: Situaciones de emergencia que afectan la educación, como el cambio climático, conflictos armados y pandemias, que requieren respuestas adaptativas y resilientes.
-
Políticas educativas: Conjunto de decisiones y acciones adoptadas por los gobiernos y organismos para guiar y regular el sistema educativo y su financiamiento.
-
Desarrollo sostenible: Enfoque que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente a través de la educación.
-
Financiación: Recursos económicos necesarios para implementar y sostener políticas y programas educativos, considerados esenciales para alcanzar los objetivos de educación de calidad.
Reunión Mundial sobre Educación 2024 (Fortaleza, Brasil 2024)
Los principales objetivos de la Reunión Mundial sobre la Educación de 2024, según la Declaración de Fortaleza, incluyen:
- Reafirmar el derecho a la educación: Se busca garantizar que la educación sea reconocida como un derecho humano fundamental y un bien público, con un enfoque en la educación inclusiva y equitativa de calidad para todos.
- Promover la cooperación internacional: Se enfatiza la importancia de mantener y estrechar la cooperación internacional, multisectorial y multipartita en materia de educación y su financiación, para acelerar los progresos hacia el ODS 4.
- Acelerar la acción hacia el ODS 4: La reunión tiene como objetivo acelerar las acciones conjuntas para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Involucrar a jóvenes y docentes: Se destaca la importancia de hacer participar de manera significativa a los jóvenes, alumnos y docentes en los procesos de adopción de decisiones y ejecución de políticas educativas.
- Coordinar esfuerzos globales: Se reafirma la función de coordinación de la UNESCO para la aplicación y el seguimiento del ODS 4, movilizando acciones globales para promover la educación en el contexto de la financiación para el desarrollo.
Estos objetivos reflejan un compromiso renovado para abordar los desafíos educativos actuales y futuros, asegurando que nadie se quede atrás en el acceso a una educación de calidad.