lunes, 15 de marzo de 2010

Sistemas Penitenciarios: Grado de madurez de una Nación

Cerraré la trilogía reflexiva que les propuse con mi comentario sobre la importancia del sistema penitenciario en una sociedad. En efecto, el objetivo de cualquier sistema social es promover el desarrollo de los individuos que lo componen hacia mejores niveles de calidad de vida, por lo tanto, la forma en la que opera toda la estructura de justicia y derecho de un país, es un indicador claro del grado de madurez del Estado-Nación.


En este post pretendo resaltar rasgos elegidos del sistema penitenciario en México, en Cuba y España, para que cada quién saque sus propias conclusiones. Finalmente, cerraré mi participación retomando la idea del círculo vicioso/virtuoso que pueden formar: el contenido cultural de la aspiración a celebridad- la educación – el sistema penitenciario. Sin haber pretendido realizar un análisis exhaustivo ni sentar “la última palabra” creo que este simple esquema puede orientar futuros debates, investigaciones y propuestas de mejora.


De acuerdo con la Dirección del Archivo Nacional de Sentenciados y Estadística penitenciaria (2008), la población penitenciaria en México es de 217,457 reclusos repartidos en 451 penales de tipo Federal, Estatal y Municipal.


Haciendo operaciones con los datos de dicho documento, se deduce que en promedio cada año se presenta un aumento de 7,395 internos en el sistema. Considerando que un ambiente seguro con espacios bien definidos y adecuados para cada interno promovería su reinserción social, diríamos que en cada cuarto debería haber al menos dos personas, esto significaría el ingreso de 16 personas nuevas cada año a cada penal, y por lo tanto la construcción de 8 cuartos de al menos 12 m2 cada uno, es decir, 96 m2 de terreno construido cada año por penal. Pero la realidad es muy diferente, el Plan Estatal de Desarrollo en nuestro Estado en su eje 1: Estado de Derecho y Justicia, en el punto 1.5 habla de la Readaptación Social y señala que entre los años 1995 y 2004 la tasa de reclusos por cada 100 mil habitantes se duplicó a nivel nacional, generando un problema de sobrepoblación en los 21 centros de readaptación social del Estado de Puebla. El mismo documento, indica que “el objetivo de la readaptación social es apoyar la recuperación de los infractores mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la cultura y el desarrollo de habilidades, lo que permitirá su reintegración a la sociedad de manera productiva”, pero francamente lo anterior parece una utopía cuando se sabe que se concentran diez e incluso más personas en un sólo cuarto, existiendo una litera con dos camas. Parece obvio pensar que en un ambiente hostil en el que se tiene que luchar por el espacio predomine la ley del más fuerte, incluso –no sé que piensen ustedes- pero dormir en el suelo no creo que favorezca ningún cambio de mentalidad en el sujeto puesto que para aspirar a una conversión verdadera de la forma de ser y actuar de las personas que han delinquido sería requisito indispensable proveerlos de un aseguramiento mínimo de condiciones que les permitan ejercer sus necesidades físicas básicas y a partir de eso realizar actividades que promuevan su desarrollo moral, su civilidad y su integración al trabajo.


Entre las estrategias y líneas de acción que se proponen en el mencionado plan tenemos:


1.1 Instrumentación de acciones dirigidas a distintos grupos de internos

Revisar el modelo de clasificación de los internos y reubicarlos de acuerdo con su perfil personal y delictivo, con el fin de evitar la enajenación criminológica.

Mejorar el otorgamiento de los beneficios de libertad anticipada a internos que reúnan los requisitos, de acuerdo con estudios objetivos mediante los que se acrediten signos reales de readaptación.

Monitorear las acciones del personal custodio y garantizar el respeto a los derechos humanos, en especial, la atención y trato adecuados.

1.2 Adopción de medidas que garanticen la rehabilitación del interno

Mejorar el trato a los internos con objeto de disminuir el impacto psicológico que provoca la privación de su libertad.

Promover la superación académica de los internos para coadyuvar en su readaptación a la sociedad.

Impulsar la enseñanza de oficios y desarrollo de habilidades y capacidades para que los internos puedan ser reinsertados en la sociedad de manera productiva.

Incrementar las actividades culturales, deportivas y recreativas como mecanismos de distracción sana y desarrollo de ideas positivas.

Todo lo cual parece estupendo, pero simplemente es muy difícil creer que se estén realizando estas prácticas en ambientes donde frecuentemente se filtran noticias de maltrato, violencia, drogas, abuso sexual y violación de derechos humanos.


De acuerdo a los datos consultados, al ritmo actual, para 2012 tendríamos en México un cuarto de millón de personas recluidas en centros penitenciarios ¿qué solución daremos? ¿Más cárceles?


En Cuba, Guillermo Fariñas, inició desde el 24 de febrero de 2010 una huelga de hambre protestando por la liberación de 26 presos políticos en mala salud que pide sean llevados a sus hogares. El señala que estas 26 personas no robaron, no mataron, no violaron; únicamente criticaron al gobierno cubano, y por ello, el régimen comunista los encarceló como delincuentes, mercenarios y antirrevolucionarios. Esta noticia surgió a la luz pública tras la muerte de Orlando Zapata, disidente cubano que murió recientemente por la huelga de hambre de aproximadamente 80 días que se impuso en el mismo sentido. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Fariñas declaró que en Cuba encierran a la gente por pensar. Debo decir que este señor Fariñas fue catedrático universitario, además de desempeñar algunos otros trabajos. De acuerdo a su testimonio, el gobierno cubano de manera indirecta a través del gobierno español, le ha propuesto exiliarlo pero él ha mantenido su posición pidiendo que ese ofrecimiento se lo hagan a los 26 presos políticos. Al cuestionamiento de Ciro sobre la futilidad de su esfuerzo para conmover a la dictadura, el hombre señaló que el sabe que no va a conmoverla pero que su objetivo es conmover a la comunidad internacional y envió un mensaje al Presidente Calderón y al Congreso: Espero que no sólo lamenten mi muerte sino que la condenen, sólo se requiere una firma, esto no es un suicidio. Cuba es el único país dijo, en el que una sola familia tiene secuestrada al resto de las familias.


¿Qué hacemos como mexicanos? ¿Seguiremos enarbolando nuestra bandera de la “no intervención” y respeto a la “soberanía de los pueblos”?


Karla Iberia Sánchez, hace poco realizó un reportaje sobre los migrantes mexicanos detenidos en cárceles españolas. Sorprendieron las imágenes de los recintos penitenciarios en esa región de Europa; la limpieza, el orden, el espacio que otorgan a cada individuo, los comedores, el sistema de capacitación para el trabajo y de incentivos para la reducción de penas. Se observó una organización que realmente se preocupa por la regeneración moral de las personas, no se les mezcla con delincuentes de alta peligrosidad, y la disciplina que se impone es más asumida que impuesta. Un alto porcentaje de los internos es latinoamericano y muchos de ellos están ahí por haber sido engatusados para contrabandear droga. Son personas que buscaron mejorar su calidad de vida mediante la ilegalidad. Calidad de vida que en sus países no encuentran.


Para concluir,


Los seres humanos aspiramos a realizarnos. Para realizarnos debemos contar con un mínimo indispensable de necesidades fisiológicas básicas cubiertas. Cuando esto se logra, vienen las aspiraciones de corte psicológico. Los medios de comunicación, -mass media- y la falta de criticidad en las personas favorecen modelos de éxito relacionados con la fama, el dinero, el poder y el placer. Este bombardeo consumista consciente e inconsciente se filtra en la educación de las personas como currículum oculto asentándose como creencias, prejuicios e ideas que en muchos casos llevan a las personas a la frustración y a la comisión de delitos para intentar satisfacer estos estándares de éxito. El escenario propuesto en estos tres artículos publicados, contempla una noción de calidad de vida referida a satisfacción de elementos materiales (bienestar) pero también de formación interior (bienser), lo que añade la dimensión ética y de desarrollo espiritual a la idea de progreso y éxito. Con lo anterior se pretende asociar la cultura de la celebridad con los méritos personales, organizacionales y sociales derivados del esfuerzo, el talento, la inteligencia y la fraternidad. Estos méritos abarcarían desarrollos comprobables, verificables y reproducibles en todas las esferas de lo humano:


1. Ecológica, ej. Disminuir realmente la contaminación ambiental, usar energías limpias.


2. Biológica, ej. Disminuir la tasa de sobrepeso y obesidad en la población que genera gastos multimillonarios en tratamientos para diabetes, hipertensión, etc.


3. Psicológica, ej. Utilizar nuestro aparato crítico para deshacernos de las creencias dañinas, para resolver problemas eficientemente y para buscar islas de certeza para la toma de decisiones.


4. Social, ej. Educar a las personas para la convivencia, para la paz, para la democracia, para la participación ciudadana, para la solidaridad.


5. Cultural, ej. Retomando el artículo de Abascal, hacer un país de lectores. Leer amplía el horizonte, genera ideas, produce lucidez.


6. Histórica, ej. En el año del bicentenario analizar con madurez qué se ha hecho bien y qué está fallando. Hacia dónde nos dirige la tecnificación, el progreso científico y la posmodernidad ¿hacia un horizonte más humano?


7. Política, ej. Promover las candidaturas ciudadanas, las organizaciones civiles que exijan, aporten y renueven el ideario político. Sobre todo, exigir perfiles idóneos en los cargos públicos.


8. Ética, ej. Basarnos en los principios de vida, libertad y amor para conducirnos en la búsqueda de la buena vida humana como dice Savater.


9. Estética, ej. Hacer contacto con la dimensión de lo bello, puesto que no todo es trabajo en la vida, vivir lo más posible bailando, cantando, riendo y haciendo poesía.


10. Trascendente, ej. Ir más allá de las religiones. Religión proviene de re-ligare, religar, unir. Los seres humanos debemos estar unidos para hacer sobrevivir el mundo en este cambio de época. Las religiones hasta ahora han dividido a la gente. El espíritu humano es lo que nos une, el amor, la dignidad de la persona, la compasión.


11. Existencial, ej. Tenemos que interpretar la obra de la vida al mismo tiempo que se escribe el guión. No hay forma de ensayar. De vida, de muerte, de amor; es el eterno drama y comedia humana. Formamos parte de la incertidumbre, pero la verdad se revela en todas partes. Nuestra existencia es un misterio, es un misterio para ser vivido más que un acertijo para ser resuelto, lo curioso es que al vivirlo plenamente nos acercamos a la respuesta más cierta.

Agradezco a quienes se toman la molestia de leer mis aportaciones.


No sé si de algo les ha servido todo esto, pero en lo personal me ha ayudado a conocerme mejor mientras escribía. Como dice Osho, “ lo que digas sobre los demás nunca revela nada sobre ellos, sino que simplemente revela algo acerca de ti”.


¡Hasta pronto!

No hay comentarios: