miércoles, 21 de octubre de 2009

Introducción

El objetivo de este blog es contribuir a la reflexión sobre el papel de profesores, alumnos, directivos y gobierno respecto a la educación que demanda el siglo XXI.
La educación como palanca del desarrollo es una metáfora frecuentada en el discurso político y académico pero en pocas ocasiones se hace referencia a los mecanismos a través de los cuales se activa con éxito este proceso.
En el fondo de todo verdadero cambio educativo a favor de la calidad se encuentra un sistema de creencias que es el que guía la conducta y comportamiento de los actores mencionados.
Todo sistema de creencias parte e incide al mismo tiempo en un determinado nivel de desarrollo (cognitivo, moral y cultural).
¿Qué tipo de creencias, convicciones y valores son los que guían la labor docente y político-educativa?
Nuestra facultad de atender, entender, juzgar y decidir es la que nos hace libres para elegir el tipo de creencias que defendemos y reproducimos en el sistema escolar. Pero no hay libertad en la ignorancia, no hay libertad en la pobraza, no hay libertad sin tiempo para reflexionar sobre la vida.
La web 2.0 nos permite compartir las gotas de sabiduría que hemos acumlado los seres humanos comunes y corrientes y contrastar esta fuente de riqueza intelectual y social con las premisas sobre las que funcionan nuestros Estados y sus instituciones y en su caso impulsar las iniciativas que activen esa "palanca del desarrollo".
Bienvenidos sean pues a esta diminuta gota que califico de lucidez personal en la que se refleja mi visión interpretativa del mundo.
Atte.
Carlos Lozano




Sobre las críticas parciales al modelo neoliberal en la educación

Recientemente recibí en mi correo electrónico un artículo del respetado y recientemente finado investigador mexicano Ángel Díaz Barriga titulado: "El examen: un problema de historia y sociedad" (1993). En la primera página menciona a la letra "La nueva política educativa -de corte neoliberal- responde a los postulados de racionalidad que impone la coyuntura de crisis económica. Sus fundamentos conceptuales los expresa a través de nociones como calidad de la educación, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor vinculación entre el sistema escolar (entiéndase currículo) y necesidades sociales (entiéndase modernización y/o reconversión industrial). En términos operativos esta política se concreta en una disminución real del presupuesto de la educación. La consigna es "hacer más con menos". De hecho, se busca que en términos constantes resulte más económico el gasto destinado a cada estudiante en el sistema educativo."
En este punto ya se había activado en mí una cascada de ideas y sensaciones que se centraban sobre todo en la desaprobación a esa concepción economicista de la educación que denuncia el autor pues me resultó obvia la parcialidad con la que el modelo mencionado juzga el papel de la educación dentro de las políticas públicas y su impacto social, no obstante, me pregunté lo siguiente:
¿Todo lo que plantea el enfoque neoliberal está errado? ¿Qué propuesta sería más adecuada? ¿Cómo se vería reflejada la inteligencia colectiva en una propuesta original?
Sin duda, no puedo estar de acuerdo en un enfoque mercantilista de la educación en el que sólo se busque "hacer más con menos" pero creo que una reflexión más pausada podría llevarnos a ideas valiosas. Lo expresaré en dos puntos.
Primero.- Si calidad de la educación la entendemos como un concepto complejo que involucra la interacción de factores como: Pertinencia, Equidad, Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Adaptabilidad, Funcionalidad, Relevancia y Sistematicidad -por ejemplo-, su inclusión en el sistema educativo no sólo es positiva sino que es necesaria y urgente. De este modo la idea de "hacer más con menos" se vincula únicamente al factor "Eficiencia"que pertenece ciertamente a una dimensión económica que implica el logro de resultados con un aprovechamiento óptimo de los recursos a través de los procesos más adecuados. En otras palabras: Productividad. Pero no reduce el concepto de Educalidad a este único factor sino que simplemente forma parte de él. Así las cosas ya no parecen tan descabelladas.
Segundo.- El impulso de la vinculación entre el sistema escolar (entendido como currículo) y las necesidades sociales no necesariamente se traduce en una disminución del presupuesto a educación. Para esto hay que entender las necesidades sociales no sólo como tendencias a la modernización y la reconversión industrial sino como la aseguración de un conjunto de libertades que le permitan al individuo decidir sobre su rol socioeconómico-cultural dentro de su contexto y sobre su personalidad y los sistemas de creencias que le parezcan mejores para dirigir su realización personal -que en muchos casos acaba siendo una búsqueda de realización colectiva o sociorrealización como me gusta llamarle-.
Conclusión y Propuesta: La educación debe ser una prioridad de las políticas públicas. Es justificable y deseable la idea de productividad en el sistema escolar -aplicada y exigible a funcionarios, autoridades educativas, docentes, alumnos, padres y sindicatos- pero debiera entenderse como parte de la complejidad de la educación de calidad a la que aspiramos que conlleva interacciones entre otros factores importantes como: Pertinencia, Equidad, Eficacia, Efectividad, Adaptabilidad, Funcionalidad, Relevancia y Sistematicidad. En todo caso la noción de eficiencia planteada en PND, Programas Sectoriales, PDI, PETE, etc. debieran implicar "efectuar mejoras sustanciales a los procesos con la menor cantidad posible de inversión". Para lograr esto las TIC resultan un eje estratégico. Naturalmente no hay nada de nocivo en el intento de vincular el sistema escolar y las necesidades sociales; el problema subyace en la concepción reduccionista del modelo económico cuando se cierra sobre sí mismo y no permite interpretaciones más amplias y en la renuencia de los pedagogos a integrar los aspectos positivos del modelo económico imperante con las dimensiones cognitivas, éticas, sociales y trascendentes de un modelo educativo sustentado en el desarrollo humano.
La respuesta a la pregunta ¿Cómo se vería reflejada la inteligencia colectiva en una propuesta original? la dejo en sus manos estimados lectores.
Referencia:
Díaz Barriga, A. (1993) "El examen: un problema de historia y sociedad" en El Examen: textos para su historia y debate. México, UNAM, pp. 11-28

lunes, 19 de octubre de 2009

Ejercicio de inserción de Crucigrama

El programa Eclipse-Crossword se puede descargar gratuitamente de internet, es de mucha utilidad para el docente que pretende adentrarse en el uso de tecnología sencilla para apoyar ciertos momentos de su clase. El programa lo lleva de la mano para la creación de los crucigramas. Se recomienda no utilizar acentos ni dejar espacios entre las palabras. Para insertar el crucigrama al blog es necesario colgarlo primero de una página web y después colocar la dirección electrónica en un código que se inserta en la pestaña de HTML de la creación de entradas

Ejercicio de inserción de carrusel de fotografías

Ejercicio de inserción de un mapa conceptual digital


Haga clic en el logo.

Otra forma de insertar el mapa digital

Espero que les sea de utilidad esta herramienta

jueves, 13 de agosto de 2009

Invitación a Diplomado en línea


Estimados colegas y personas interesadas en la educación, se les invita a participar en el Diplomado en Línea: "Integración de las TIC en la Práctica Docente".

Este diplomado está integrado en cuatro módulos que se desarrollarán del 7 de septiembre al 7 de diciembre del año 2009, con una duración de 120 horas con valor escalafonario. Al ser en línea, podrá distribuir de forma personal su tiempo de estudio y practica. Para mayor información sobre el diplomado así como la forma para realizar la inscripción puede consultar la página http://www.diplomadocete.webs.com/.
Nos es muy útil su colaboración para hacer extensiva la invitación de este diplomado, por lo que nos servirá que lo reenvíen y/o comenten con sus compañeros. De antemano gracias por su participación.

jueves, 18 de junio de 2009

Reflexiones


El día de hoy he escuchado entre conocidos, en la TV y en la calle algunas expresiones con las que íntimamente no coincido y creo que retratan la ignorancia colectiva. Como educador no me puedo permitir quedarme en silencio ante lo que considero inmoral, pero más aún permitir que la ignorancia se propague en frases "cotorras" que se repiten sin reflexionar pero que se graban en el inconsciente colectivo al compás de las risas mundanas.
La primera expresión en cuestión es: "Más vale rico sin ética que pobre con ética".
Creo que esto es ante todo triste, porque habla de personas que no han encontrado en su vida algo más importante que el dinero. Y hay muchas cosas que nos hacen auténticamente más felices que el dinero. Es verdad, que es necesaria una base económica suficiente para autorrealizarse pero no es inteligente dedicar los esfuerzos de toda una vida a engrosar la base cuando el reino del amor, de la vocación, de la realización personal y la libertad responsable se hallan varios pisos arriba. En definitiva, me parece que más valdría que redefiniéramos lo que significa ser rico, y en ese punto de integración con los otros como personas, en ese espacio luminoso de reflexión, de quebranto de nuestras defensas y perspectivas neuróticas veríamos que riqueza y ética van de la mano. Esto no es algo que se consiga a las primeras de cambio pero quien percibe esta realidad va en camino certero de la realización porque ser ético es ser fiel a la naturaleza verdadera del ser humano que va más allá de los instintos y del fortalecimiento del ego,hablo de aquella antropo-identidad que ve en los otros su mismo destino, que ve con amor a la vida y que decide en función del bien mayor, del bien para todos y del bien más valioso. Esta es la otra parte de la naturaleza humana, la de la compasión, la de la solidaridad, la de la justicia, la de la libertad responsable. Por eso, quien se hace rico a costa de esto, no es rico en verdad. De hecho, para aquel que se conoce a sí mismo, que sabe escuchar la voz de su espíritu, poco importan las riquezas en el sentido del dinero y la cosas materiales. Su comprensión de la riqueza se asemeja más a un beso, a un loto blanco flotando en un charco sucio, a unas notas musicales perfectas, a un sol dorando la piel, a un poema de Whitman, y cosas por el estilo. Claro está que para alcanzar dicha sensibilidad hay que tener el estómago lleno, por lo menos.
Ofrezco una disculpa por extenderme en esta primera cuestión que sin afanes celestiales considero una expresión de la ignorancia popular -que naturalmente es vivida por todos nosotros en algún momento pero que no tendría porqué quedarse estancada en eso-. En otra ocasión si les parece bien comentaré la próxima.

domingo, 5 de abril de 2009

Invitación a ser más profundos


Ecología profunda
La ecología profunda inicia con la aceptación del valor intrínseco de todos los seres de la naturaleza y del propio ecosistema. Naess propuso a los ambientalistas que fueran más allá del “ser humano en la naturaleza” para reconocer que el sistema ecológico no es algo independiente de nosotros, sino que estamos dentro de él. La naturaleza hizo que nuestros ojos vieran y creo nuestros miembros, gustos e incluso pensamientos. Enseñaba acerca de la “diversidad y la simbiosis”, tanto en la naturaleza como en las ideas humanas. Decía que una cultura rica como la naturaleza, encontraba estabilidad en la diversidad y reconocía que todas las partes y puntos de vista que la componían formaban un todo mayor. Insistía en que no fomentaba el pensamiento ocioso, sino que exigía un lenguaje preciso para describir las observaciones y experiencias. Naess consideraba que la humanidad no tenía el derecho de reducir la riqueza y la diversidad de la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales de salud y supervivencia. Afirmaba que el efecto que ocasionábamos en el mundo era excesivo, una idea que tal vez sea obvia hoy en día, pero que resultaba bastante radical en los años sesenta. Creía que la población humana era demasiado grande y que era necesario estabilizar su crecimiento y, con el tiempo, permitirle disminuir. Creía que tal vez llevara un siglo o más, pero que la humanidad podría alcanzar finalmente un estado en el que la tecnología no resultara invasora y que los “niños pudieran crecer en la naturaleza”. “Entonces”, decía, “habremos encontrado el camino de vuelta al paraíso”. Algunos activistas interesados en el medio ambiente y los derechos humanos, pensaban que las ideas de Naess eran “antihumanas”, pero su compasión fue siempre universal. “El apreciar un bosque o una montaña no menosprecia nada de lo que hacen los seres humanos”, decía. “No queremos decir que todos los seres vivos tengan el mismo valor que los seres humanos, pero sí que tienen un valor intrínseco... el derecho de vivir y florecer.” Cuestionaba la idea psicológica común de que el “ser” se forma a partir del “ego” infantil y evoluciona hacia la conciencia social del adulto hasta llegar a la conciencia espiritual. "La naturaleza no está considerada en esta fórmula," señalaba. "El humanismo da muestras de cierta arrogancia, como si fuéramos independientes o superiores a la naturaleza.”
Naess afirmaba que si prestamos suficiente atención al mundo que nos rodea, no podemos sino identificarnos con todos los seres vivos, bonitos o feos, grandes o pequeños, sensibles o no.” Insistía en que a través de esta forma de madurez, descubriríamos que la calidad genuina de la vida tiene muy poco que ver con el consumo, la riqueza y el poder. Resumía lo anterior en un proverbio para vivir con ligereza sobre la tierra, que definía su vida: “Medios más sencillos, fines más ricos.”


miércoles, 11 de febrero de 2009

4° Simposium Internacional Educación y Valores



Se invita a los docentes de todos los niveles educativos a asistir al 4° Simposium Internacional Educación y Valores.


Los objetivos son:


1. Que los docentes contextualicen su quehacer educativo dentro del ámbito internacional que demanda adaptabilidad al cambio y desenvolvimiento ético.


2. Que los docentes de todos los tipos y niveles educativos compartan experiencias que les permitan revalorar su función como generadores y transmisores de conocimiento y formadores de personas integrales.


3. Establecer una estrecha vinculación del sector educativo con el productivo a fin de establecer mecanismos que coadyuven a alinear los objetivos y las metas de ambos sectores en un marco de responsabilidad social.


Mayor información en la página:

jueves, 5 de febrero de 2009

Invitación


Estas primeras jornadas de trabajo y reflexión en línea sobre conocimiento libre y educación, tienen como principal objetivo el intercambio de experiencias, propuestas y opiniones alrededor del uso de los recursos educativos abiertos en la práctica educativa, con la finalidad de construir mediante el trabajo colaborativo de expertos, usuarios y entusiastas, un conjunto de materiales de libre acceso que nos permitan reflexionar sobre la praxis docente y el uso de las tecnologías de información y comunicación en el aula de clases.

miércoles, 21 de enero de 2009

Paulo Freire

Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.

La violencia ejercida por los opresores, tarde o temprano, genera alguna reacción por parte de los oprimidos, y estos, generalmente anhelan convertirse en opresores de sus ex - opresores. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.

En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador.

Tomado de http://educacion.idoneos.com/index.php/124370

A continuación les comparto un video de los muchos que se pueden encontrar en la internet.


martes, 20 de enero de 2009

Nietzsche

Cuando le pregunté a un maestro muy preparado ¿quíen es su autor preferido?, me respondió decidido ¡Amo a Nietzsche! Yo, que conocía varias de las obras de este filósofo pensé... Si Nietzsche no conoció el amor (al menos tal y cómo lo concebimos la mayoría de nosotros, como una especie de renuncia por el otro,empatía, deseo de bien, comprensión , compasión y aceptación)... ¿cómo puede él amar a Nietzsche?

Les comparto unos videos, y que cada quién juzgue.





miércoles, 14 de enero de 2009

Educar para la ciudadanía ¿En qué términos?

Sin duda alguna el proceso mundializador que vivimos tiende a la disolución de las más ferreas barreras ideológicas entre los países para instaurar un marco de referencia mínimo aceptable para la convivencia pacífica. En este sentido, la idea de educar para la ciudadanía no es mala, ya que supondría la adquisición por parte de los estudiantes de conocimientos básicos sobre las virtudes de la democracia, las legislaciones, los derechos humanos y la responsabilidad social, por nombrar algunos ejemplos. No obstante, cuando el Estado pretende atribuirse el derecho exclusivo sobre la moralidad de los individuos a través de la Educación Pública como instrumento de poder, las cosas cambian radicalmente; así pues, si se pretende que lo moralmente válido y valioso en una sociedad es sólo lo que dice el Estado a través de las mayorías legislativas que aprueban una serie de contenidos determinados estaríamos poniendo en grave riesgo la libertad humana, lo cual paradójicamente sería inmoral.
Sobre estos temas tratan los siguientes videos que espero puedan revisar de manera completa. Aquí sólo es una probadita.




martes, 13 de enero de 2009

El Reto de la Innovación en el ámbito educativo

Si bien estimular la creatividad en estudiantes y docentes es algo importantísimo para un mayor impacto del proceso educativo en el desarrollo de los individuos; la innovación como elemento estructural de la filosofía de las instituciones escolares y del propio Sistema Educativo es igualmente necesaria. A través de la innovación se mejoran las prácticas, se reducen costos, se aumenta la eficiencia y se perfeccionan las metodologías desde una perspectiva lógica y estratégica, permitiendo el mejor cumplimiento de objetivos, la optimización de recursos y la generación de conocimiento.

Revisando estos temas, encontré un excelente video en YouTube que les comparto.